Instituto de Investigación, Interacción Social y Posgrado

Volver a Inicio
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
 
ENTREVISTAS
ENTREVISTA A EDUARDO RESTREPO 1
Seminario Internacional sobre Universidad y Sociedad 2
Por Lic. Gladys Quisbert Carvajal 3
 

¿Cuándo inicia Eduardo Restrepo investigaciones relacionadas a los estudios culturales?

Mi trabajo empieza a principios de los años 90, yo vengo trabajando con la población Afro descendiente en Colombia y he venido abordando diferentes temáticas con respecto a esa población en una región del país que se llama Pacífico colombiano, donde hay una gran mayoría de población afrocolombiana, el 95% de la población es afro colombiana. _He realizado trabajo de campo en diferentes temas como la antropología económica, de cómo la gente establece una serie de prácticas, relaciones y como se conecta con su manera de entender el mundo, con los modelos cognitivos, la dimensión simbólica de su mundo. También he realizado mucho trabajo de campo sobre los movimientos sociales del Pacífico colombiano, particularmente todo el proceso organizativo que se dio antes de la Constitución Política del 91 y todo el proceso Post Constitución.

¿Que implica realizar estudios culturales?

Pienso que uno debe investigar y enseñar estudios culturales haciendo estudios culturales, y eso implica tener una lectura bastante irreverente frente a la autoridad, y debe implicar una seducción y un reto a los estudiantes para que traten de pensar de otras maneras y que les duela más el mundo de lo que les duele en este momento. Entonces, para mí, una clase de estudios culturales es un ejercicio de estudios culturales.

Hay que explorar pedagogías que desestabilicen las certezas de los estudiantes, que exploren desviaciones en el lenguaje, en el cuerpo y en las prácticas docentes, que los confronten. Así, que desde lo que uno dice y hace en clase se queden pensando en lo absurdo que son los encuadres pedagógicos convencionales con profesores de traje (y esto no solo se refiere a cómo visten, sino a la forma acartonada como se relacionan con el conocimiento, con lo que supuestamente representan…). Ahora, considero que un pregrado en estudios culturales sería una experiencia muy interesante, todo un reto, ya que no está marcado por el canon disciplinario… ¡tocaría inventárselo!

Eduardo, ¿a qué deberían responder los estudios culturales?

A la revolución. La revolución como metáfora de intervenciones concretas. La intervención es el rasgo distintivo más importante de los estudios culturales. No pueden existir estudios culturales sin intervención, ya que es en ésta que se materializa su voluntad política. Ahora bien, intervención no es reemplazar el ejercicio intelectual serio por un activismo celebratorio de las márgenes y subalternizaciones. No es populismo académico ni diluir la especificidad y la importancia de la teoría en un relativismo epistémico del todo vale, sobre todo cuando es enunciado desde ciertos lugares y por ciertos actores. Intervención la entiendo como praxis, esto es, una práctica orientada teóricamente hacia la transformación. Esta transformación, sin embargo, no es la de la Revolución (con mayúscula inicial), no es la de una teorización totalitaria del lugar de la vanguardia o del profeta. Es la intervención que puede operar en tres planos, y a veces en varios de ellos al tiempo.

En el plano de la interrupción de ciertos amarres concretos del sentido común y de los imaginarios colectivos referidos a la intercepción entre las prácticas significativas y las relaciones de poder. Interrumpir, entonces, las articulaciones de la explotación, dominación y sujeción que se naturalizan y que operan en tanto no pensables, pero desde donde se piensa. Un segundo plano son las intervenciones como acciones derivadas de investigaciones concretas sobre las relaciones de poder localizadas que lo involucran a uno mismo como sujeto, pero que no se limitan a la subjetividad individual ni se quedan necesariamente en lo local. En este plano no es una intervención a nombre de otros irreductibles y distantes (marginalizados, subalternizados), sino desde las molestias existenciales del sí en relación con otros significativos. Finalmente, intervención en el sentido de propiciar los insumos teóricos contextualmente basados para las transformaciones estructurales y las luchas anticapitalistas.

¿Qué relación encuentras entre interculturalidad y política?

Yo no llamaría interculturalidad, a mí, me molesta el concepto de interculturalidad, y te puedo explicar por qué. He trabajado mucho, digamos cómo se constituye como sujeto político las comunidades negras del Pacífico colombiano, cómo devienen en un sujeto político que establecen una serie de prácticas organizativas y una serie de luchas y disputas con relación al Estado, y cómo se configura todo el universo político y lo de interculturalidad para que no quede suelto. Considero que la cultura o pensar en clave de cultura ha sido muy importante durante mucho tiempo y la noción de interculturalidad asociada a cultura es una noción que ha permitido muchas luchas, sin embargo yo creo que pensar la diferencia o las diferencias y las relaciones o las interacciones en clave cultural nos permite pensar otras claves de las desigualdades y de las relaciones de poder que constituyen el mundo. Y creo que esa manera de pensar es una manera que ha sido muy importante políticamente que no hay que descartar, pero, que creo que cada vez más es insuficiente para entender los amarres múltiples, heterogéneos del poder, y creo que una nueva imaginación política esta siendo necesaria de que pensemos en otras categorías y en otros términos para no caer en los reduccionismos del culturalismo, y digamos las apropiaciones fáciles desde el poder de la noción de interculturalidad. Entonces, yo creo que interculturalidad ha sido importante.

Celebro, los avances que hemos tenido, pero creo que cada vez más se nos queda cortica para entender las dinámicas de poder, entonces eso, bueno. Pero también he trabajado en otras cosas, me ha interesado mucho la dimensión histórica, de cómo se han producido las relaciones de subordinación, de dominación, de sujeción y también las disputas de las poblaciones negras.

¿Cuál es tu percepción respecto a Bolivia, sobre todo a partir del término pluriculturalidad?

No conozco a Bolivia etnográfica e históricamente de una forma seria como para que me tomes en consideración lo que voy a decir, pero digamos con ese preámbulo, considero que, hay que pensar más en términos de plurihistoricidades, en plurisocialidades en plurisubjetividades, es decir, la noción de cultura está quedando muy corta y es muy fácil que la noción de cultura opere como raza y se racialice la cosa, no porque piense que la raza no es un hecho histórico que hay que disputar, luchar y transformar y hay que hacer luchas antirracistas.

[1] Doctorado: Antropología (con énfasis en Estudios Culturales),Universidad de Carolina del Norte-Chapel Hill.
Maestría: Antropología, Universidad de Carolina del Norte- Chapel Hill.
Pregrado: Antropología, Universidad de Antioquia.

[2] Evento realizado por el Postgrado C IDES-UMSA y el Instituto de Investigación, Interacción Social y Postgrado. Carrera. De Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales. UMSA,.

[3] Docente Investigadora del Instituto de Investigación, Interacción Social y Postgrado. Carrera de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Mayor de San Andrés